Volver a Actividades

Congresos

En esta página, iremos publicando las participaciones en jornadas, congresos y encuentros que vayamos realizando como equipo de investigación. Aquí podrán encontrar fotos, textos, diapositivas y todo material que generemos para estos espacios.

XXXI CONGRESO ALAS URUGUAY 2017

Montevideo, 3 al 8 de Diciembre de 2017

Integrantes de Gessyco participaron de la XXXI edición del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología tanto en paneles dedicados a la Etnografía sociológica y global: desafíos contemporáneos para América Latina como a las Políticas sociales y sociedad: una mirada desde la teoría social (Dra. Gabriela Vergara y Dr. Pedro Lisdero).
Asimismo expusieron trabajos en el GT 26: “Sociología de los cuerpos y las emociones” Gabriela Vergara, Vanina Fraire y Claudia Gandía con las ponencias que se adjuntan a continuación:
«Tramas corporales y sensibilidades en los trabajos (re)productivos de mujeres en acciones colectivas» (Gabriela Vergara)
[slider title=»Resumen»]
Gabriela Vergara ¹
1 – CONICET (UNVM); CIES, GESSYCO.
Abstract:
Capitalismo, conflictos, cuerpos y sensibilidades  traman un plexo de dimensiones que permiten analizar formas de estructuración social en la Argentina de comienzos del siglo XXI. Desde esta mirada general se pone especial atención en los vínculos de clase y género, vectores de la configuración de los cuerpos, las emociones y percepciones. Por ello se aborda en esta ponencia,  experiencias de trabajos que habitualmente se denominan productivos (orientados al mercado) y reproductivos (orientados al hogar) de mujeres adultas que,  operan como una “fase de latencia” desde donde pueden articular acciones colectivas. Desde 2002 hasta la actualidad, se pueden identificar en ciudades intermedias del interior de Córdoba un conjunto de experiencias colectivas que desde una movilización contra las fumigaciones hasta el mantenimiento de comedores de niños o la preocupación por la prevención a la violencia de género, parecen constituir síntomas de redes de conflicto vinculadas a los procesos de estructuración social. Dichas experiencias se inscriben en espacios diferentes a la política institucional, a los “nuevos” movimientos sociales (como se los denominó en la década del 90`), no son protestas y, tampoco forman parte de políticas sociales estatales, pero alertan acerca de cierto estado de las formas de relaciones y sociabilidades. A partir del análisis de entrevistas a mujeres de la ciudad de San Francisco que participaron en acciones colectivas en el periodo 2002-2010 se  identifican en primer lugar conexiones y desconexiones entre prácticas solidaristas, de inacción/soportabilidad e intersticiales.  Luego se problematiza la mirada de la “extensión” de las tareas reproductivas, proponiendo una interpretación en clave de mensajes que estas acciones colectivas dan a la sociedad capitalista del siglo XXI, en contexto de dependencia y neocolonialismo.
[/slider]

“Cuerpos, emociones, expresividad y problemas sociales barriales: una experiencia de aplicación y transferencia de Encuentros Creativos Expresivos (ECE)” (Claudia Gandía)

[slider title=»Resumen»]
Claudia Liliana Gandía
1 – UNVM-CIES.
Abstract:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Acción colectiva, estructuración social y expresividad: construcción de diagnósticos e intervención participativa en el proceso de transferencia del dispositivo metodológico ECE (Encuentros Creativos Expresivos)”, cuyo objetivo general es detectar, a través de dicho dispositivo,  las problemáticas sociales a partir de las sensibilidades de habitantes del Barrio Florida de la ciudad de Villa Nueva (Provincia de Córdoba, Argentina). Los Encuentros Creativos Expresivos (ECE) como metodología para realizar diagnósticos sociales, surgieron como respuesta a demandas de diversas investigaciones donde se han analizado las interrelaciones entre cuerpos, emociones y conflicto social. En el marco de esta investigación, la aplicación y transferencia de dicha metodología pretende potenciar las capacidades diagnósticas sobre el quehacer colectivo a través del registro, análisis e interpretación del carácter sensible de las prácticas sociales. Por otra parte, la relevancia de identificar problemas sociales en el mencionado barrio se vincula a la oportunidad que brinda la aplicación y transferencia de esta metodología para que los propios actores sociales -sus habitantes- utilicen y se apropien de la información que se construya de todo el proceso. En esta dirección, es que esta presentación tiene como objetivo analizar los resultados de esta experiencia de indagación, los cuales son producto de la construcción conjunta con los sujetos participantes de la indagación. Por lo que en términos argumentativos se exponen en primer lugar las características socio-estructurales del Barrio Florida, luego se describen cada una de las fases de la experiencia incluidos los momentos de aplicación de ECE y, por último, se presenta el análisis de los resultados obtenidos.[/slider]

“Trabajo femenino en la docencia: un análisis de prácticas y sensibilidades” (Gabriela Vergara y Vanina Fraire) [slider title=»Resumen»]
Gabriela Vergara¹;Vanina Fraire²
1 – CONICET (UNVM), CIES, GESSYCO. 2 – UNVM.
Abstract:
En Argentina, a comienzos del siglo XX en Argentina, las mujeres participaron de manera diferencial (y reducida) en el mercado laboral. La proporción era de alrededor de 30 ocupaciones que abarcaban servicios personales (limpieza, lavado de prendas, cuidado de personas, entre otros) y docencia, lo que equivalía a una quinta parte de los empleos que desempeñaban los varones para la misma época. Esto se vio reflejado con el correr de las décadas con estereotipos femeninos presentes en los libros de textos escolares, en los cuales se destacaban mujeres de clase media como maestras, en tanto una extensión de las funciones maternales. En el marco del proyecto de investigación financiado por la Universidad Nacional de Villa María, titulado“Transformaciones en el mundo del trabajo: estructura productiva, organización del trabajo y formas de ocupación (San Francisco, 2001-2017)” se presenta un análisis descriptivo/interpretativo de prácticas y estructuras de sensibilidades de mujeres que, según categorías censales del año 2008, se definen con nivel educativo Terciario/ Superior completo (entre los que se destacan las carreras docentes, dada la oferta educativa de la ciudad). Según datos del Censo Nacional de Población realizado en 2001, el 80% de los cargos docentes en la provincia de Córdoba era ocupado por mujeres. Por su parte, el Censo Provincial de Población en 2008 identificó en San Francisco (cuarta ciudad más importante de la provincia), contrariamente al nivel de alfabetización universal con equidad de género, una llamativa diferencia en el máximo nivel educativo alcanzado. En esta variable, la categoría Terciario/superior completo muestra que las mujeres duplican y más a los varones.   A partir del interés en analizar experiencias significativas del mundo del trabajo en el cruce del género y la clase, se parte de dos supuestos. Por un lado, que opera para los agentes esquemas de percepción que asocian mayor nivel educativo con mejores posibilidades de empleo. Esto se complejiza en términos de tramas corporales para las mujeres según su posición, condición y trayectoria de clase que pareciera encontrar en prácticas de profesionalización (“ser licenciada”) una fantasía que modela sus sensibilidades. Por otro, que estas sensibilidades se metamorfosean de acuerdo con la ocupación actual que tienen dichas mujeres, sea en el sistema educativo formal o, en otras  actividades económicas. Para ello se describen datos cuantitativos primarios relevados en egresadas de profesorados de la ciudad, teniendo en cuenta, en primer término variables de nivel socioeconómico, formas de inserción en el mercado laboral y en un segundo momento, percepciones y emociones en el trabajo.[/slider]

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE VIDA COTIDIANA, CONFLICTO Y ESTRUCTURA SOCIAL: “La Sociología de Cuerpos/Emociones en América Latina”

Montevideo, 1 y 2 de Diciembre de 2017

Integrantes de GESSYCO participaron del Encuentro organizado por el CIES (Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos), la Facultad de Psicología UR y la Facultad de Ciencias Sociales UR , que se realizó en Montevideo a principios de diciembre de 2017.

 
 

I CONGRESO DE CIENCIA POLÍTICA: 20 AÑOS DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNVM “Transformaciones de los Estados y las Democracias en América Latina”

UNVM – Villa María, 31 de Octubre al 2 de Noviembre de 2017

En el marco del Primer Congreso de Ciencia Política realizado en la UNVM, Claudia Gandía, Rebeca Cena y Diego Quattrini presentaron el trabajo titulado: “Ciencia Política y metodología de la investigación en el nivel superior universitario”.

[slider title=»Resumen»]
Ciencia Política y metodología de la investigación en el nivel superior universitario.

GANDÍA, Claudia (GESSYCO/UNVM – CIES)  e-mail: claugan@yahoo.com
CENA, Rebeca (GESSYCO/UNVM – CONICET – CIES)  e-mail: rebecena@gmail.com
QUATTRINI, Diego (CIT CONICET- UNMV/GESSYCO – CIES) e-mail: diegoquattrini@gmail.com

Mesa de ponencias: Democracia y Procesos políticos latinoamericanos. Coordinadoras: Dra. Silvina Mercedes Irusta (UNVM), Lic. Marianella Colomino (UNVM).

Resumen
Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación desarrollado en la UNVM y denominado “Metodología de la investigación y obstáculos en el aprendizaje: desafíos de las ciencias y las disciplinas”. Dicho estudio focaliza en los procesos de estructuración de las ciencias contemporáneas y las relaciones y/o distancias con los procesos de aprendizajes de los estudiantes universitarios. En este marco cobran relevancia las características que asume la ciencia en América Latina y en particular las relaciones entre las políticas científicas, la universidad y la investigación en el contexto local.
Particularmente se pretende abordar, partiendo de las relaciones entre políticas educativas universitarias vinculadas a la Ciencia Política y la formación en metodología de la investigación, las construcciones, las emociones y los obstáculos en los procesos de aprendizajes en ciencia y metodología de la investigación de estudiantes de la carrera Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Villa María.
En esta dirección, se focaliza en los procesos cognitivos-emocionales implicados en las construcciones sobre la delimitación de un problema de investigación, como así también en las emociones y los obstáculos que se presentan en la toma de decisiones respecto a su abordaje teórico y metodológico. Se considera en este análisis los vínculos entre esas dimensiones y las identificaciones con el perfil profesional del Licenciado en Ciencia Política, teniendo en cuenta la malla curricular en la que se inscriben sus aprendizajes, las teorías políticas y el lugar de la investigación en su formación. Lo anterior se analiza en base a un grupo de discusión realizado con estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la UNVM.
En relación a lo expuesto, el camino argumentativo a seguir contempla los siguientes momentos: a) en el primero, se contextualiza teóricamente la relación entre Ciencia (desde el sur), las políticas educativas universitarias, la investigación en el nivel superior y la formación de grado en metodología de la investigación científica, en b) En el segundo momento, se presentan los resultados del análisis de los procesos cognitivos-emocionales implicados en las construcciones y los obstáculos en los aprendizajes de los estudiantes y su relación con las características de la formación en la que están implicados y la carrera elegida y c) Se concluye reflexionando en torno a los vínculos entre lo analizado y el quehacer científico situados en y desde América Latina.

Palabras clave:  Ciencia Política – Metodología de la investigación – Procesos cognitivo-emocionales
[/slider]

COPUCI 2017: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

UNVM – Villa María, 12 al 15 de Septiembre de 2017

Graciela Magallanes y Claudia Gandía expusieron el trabajo titulado “Comprensiones cognitivo-emocionales: construcciones y obstáculos acerca de la ciencia y metodología de la investigación”.
Dicha ponencia, realizada en el marco del Proyecto de investigación: “Metodología de la Investigación y obstáculos en el aprendizaje: desafíos de las ciencias y disciplinas”, fue presentada en la Mesa 1: Comunicación de la Ciencia y Tecnología en la educación formal, del mencionado Congreso internacional que se desarrolló en la Universidad Nacional de Villa María.

[slider title=»Resumen»]
Comprensiones cognitivo-emocionales: construcciones y obstáculos acerca de la ciencia y metodología de la investigación
Autoras: Graciela Magallanes (UNVM) – Claudia Gandía (UNVM)
La presente ponencia se inscribe en el marco de una investigación en curso focalizada en el tema “Metodología de la Investigación y obstáculos en el aprendizaje: desafíos de las ciencias y disciplinas” en la Universidad Nacional de Villa María. Particularmente este escrito, indaga los procesos de comprensión cognitivo emocional en la construcción y resolución de problema ligados a la ciencia y metodología de la investigación por parte de estudiantes de profesorados de la Universidad a partir de un grupo de discusión.
En el marco de lo antes planteado, la indagación que se realiza plantea la cuestión de indagar las características y procesos implicados en las construcciones acerca de la metodología de la investigación por parte de los estudiantes de diferentes carreras de grado. Específicamente se pregunta por las configuraciones cognitivo-emocional (Vigostsky: 2004) ligadas a determinadas condiciones de adquisición y validación de sus aprendizajes y los obstáculos en esos procesos. Trama que se vincula a un conjunto de dimensiones que interactuan con las expectativas al interior del campo disciplinar, la carrera elegida y las formas como perciben el ejercicio de la profesión y el campo laboral. La urdimbre de esa trama se encuentra mediada por la institución educativa y con ello los procesos de escolarización con sus notas identitarias en el nivel superior universitario.
Estas preocupaciones, particularmente en este escrito se circunscriben a los estudiantes de los Profesorados de Matemática y Lengua Inglesa. A tal fin, la estructura argumentativa es la siguiente: en primer lugar se exponen los constructos teóricos-metodológicos de la investigación en curso; en segundo lugar se analizas los tipos de comprensiones cognitivo-emocional que utilizan los estudiantes en la formulación y resolución de problema elaborado a partir del protocolo de trabajo presentado; en tercer instancia se explora las construcciones científicas y metodológicas utilizada y los obstáculos que se manifiestan en el proceso colectivo.

metodología – investigación – ciencia – procesos cognitivo-emocionales- resolución de problemas- grupo de discusión
[/slider]

Asimismo en el marco del VI COPUCI, Claudia Gandía realizó la Presentación del libro: “Metodologías de la investigación: Estrategias de indagación I”

XII JORNADAS DE SOCIOLOGÍA: Recorridos de una (in)disciplina.

UBA, Buenos Aires, 22 al 25 de Agosto de 2017

Integrantes de los Proyectos de investigación dirigidos por Graciela Magallanes y Claudia Gandía expusieron avances de investigación en las XII Jornadas de Sociología en la UBA.
Los trabajos presentados fueron:
Metodología, ciencia y disciplina: construcciones y obstáculos en el aprendizaje por parte de los estudiantes de medicina. Autores: Magallanes, G. Mellano, Silvia Maldonado Bonsignore, Pablo y Zazu, Alan.
[slider title=»Resumen»]

Metodología, ciencia y disciplina: construcciones y obstáculos en el aprendizaje por parte de los estudiantes de medicina

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS AUTORES
Graciela Magallanes
Silvia Mellano
Pablo Maldonado
Alan Zazu

INSTITUCION DE PERTENENCIA
Universidad Nacional de Villa María

Resumen

El presente escrito, inscripto en un proyecto de investigación en curso, se orienta a caracterizar las formas que asumen los razonamientos en medicina y su vinculación con la ciencia, las disciplinas y la metodología de la investigación en la resolución de problemas por parte de estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Villa María.

Particularmente hay un interés en distinguir en esa toma decisiones las ligazones cognitivo emocional con las que se identifican y los obstáculos que se le presentan. En dicha trama importan los criterios de selección y organización a partir de situaciones donde se encuentra involucrado el acto médico en lo que respecta a procedimientos y acciones para abordar científicamente problemas de salud/enfermedad.

La estructura argumentativa del trabajo será la siguiente: en primer lugar, se caracterizan algunos procesos cognitivo-emocionales que se expresan en los estudiantes al resolver determinadas problemáticas en el marco de un grupo de discusión. En segunda instancia, se identifica que lugar/es ocupa la metodología de la investigación en esa toma de decisiones. Finalmente, se distinguen algunos obstáculos que se manifiestan en esos procesos.

PALABRAS CLAVES Metodología de la investigación – aprendizaje – obstáculos – estudiantes de medicina

[/slider]

La trama sensible en las construcciones colectivas sobre la estructuración social: aproximaciones desde una experiencia de aplicación de Encuentros Creativos Expresivos. Autora Claudia Gandía.
[slider title=»Resumen»]

La trama sensible en las construcciones colectivas sobre la estructuración social: aproximaciones desde una experiencia de aplicación de Encuentros Creativos Expresivos

Claudia Gandía
Eje Teoría Sociológica
Mesa Sociología de los cuerpos y las emociones
Institución de Pertenencia: GESSYCO-UNVM-CIES
e-mail: claugan@yahoo.com

Resumen

Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Acción colectiva, estructuración social y expresividad: construcción de diagnósticos e intervención participativa en el proceso de transferencia del dispositivo metodológico ECE (Encuentros Creativos Expresivos)”, cuyo objetivo general es detectar, a través de dicho dispositivo, las problemáticas sociales a partir de las sensibilidades de habitantes del Barrio Florida de la ciudad de Villa Nueva (Provincia de Córdoba, Argentina).

Los Encuentros Creativos Expresivos (ECE) como metodología para realizar diagnósticos sociales, surgieron como respuesta a demandas de diversas investigaciones donde se han analizado las interrelaciones entre cuerpos, emociones y conflicto social.

En el marco de esta investigación, la aplicación y transferencia de dicha metodología pretende potenciar las capacidades diagnósticas sobre el quehacer colectivo a través del registro, análisis e interpretación del carácter sensible de las prácticas sociales.

En esa dirección, importan las interrelaciones entre cuerpos, emociones y conflicto social, la construcción de diagnósticos participativos y la expresividad de posibles alternativas de solución a las problemáticas identificadas.

El objetivo de esta presentación es aproximarse a la trama sensible desde donde habitantes del barrio, a través de modos creativos, tienen oportunidad de expresar-se en torno a la estructuración social barrial.

Palabras clave: Problemáticas sociales barriales – Sensibilidades – Encuentros Creativos Expresivos – dispositivo metodológico [/slider]

Cuarta Conferencia del Ciclo “ESTADO, CIUDADANÍA Y SUBJETIVIDADES”.

Córdoba, 16 de Setiembre de 2013

En el marco del Ciclo de Conferencia, organizado por la Universidad Nacional de Villa María y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), los profesores Adrián Scribano y Jorge Ahumada disertaron en la cuarta conferencia sobre: “El Estado y el Sujeto Político en la Argentina Actual”.
La actividad estuvo dirigida a Docentes, Investigadores, Estudiantes avanzados de carreras de Ciencias Sociales y Egresados Universitarios. La cual tuvo lugar en la sede Córdoba UNVM, 25 de Mayo 1040.

Adrian Scribano: Diplomado por la Universidad Complutense de Madrid; es Lic. en Ciencia Política; Lic. en Ciencias del Desarrollo del ILADES, Chile; Doctor en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Es investigador Principal de CONICET. Tema: Mecanismos de Soportabilidad Social y Dispositivos de Regulación de las Sensaciones desde la perspectiva de los sujetos involucrados en Acciones Colectivas.

Jorge Ahumada: Es Profesor de las Universidades Nacionales de Villa María y de Córdoba, Investigador de Estado y Burocracia, Magíster en Administración Pública, Doctorando en la UBA, ha sido Consultor Nacional e Internacional, es docente de Postgrado de varias Universidades Argentinas. Actualmente estudia y desarrolla la temática del Posbienestar.

[slideshow id=6]

INDAGANDO SENSIBILIDADES: Aproximaciones Metodológicas desde la Expresividad y la Creatividad

Villa María, 2 de Setiembre de 2013

Se realizó a cargo del Doctor Adrián Scribano, una Charla Metodológica Abierta, dirigida a estudiantes, docentes y público en general, con el fin de abordar la expresividad y la creatividad en la investigación en Ciencias Sociales.
Dicha actividad estuvo organizada por el Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflicto (GESSYCO) en conjunto con el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES)

A continuación se presentan algunas imágenes de la charla-debate:

[slideshow id=5]

SÉPTIMAS JORNADAS SOBRE ETNOGRAFÍA Y MÉTODOS CUALITATIVOS

Buenos Aires, 14, 15 y 16 de agosto de 2013

Título: Cuando la sensibilidad tiene color de carnaval: análisis de técnicas expresivas en la comparsa del Barrio “La Floresta” (Villa Nueva, 2013), desde un abordaje etnográfico

Autoras:

Resumen

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “Manifestaciones expresivas creativas colectivas y disfrute”, de la UNVM (Universidad Nacional de Villa María) que dirige Graciela Magallanes el cual se propone identificar, describir y comprender las manifestaciones expresivas creativas colectivas y su relación con el disfrute que se instancian en Villa María y en Villa Nueva entre el 2012 y el 2013.
En este marco y con el objetivo de describir y comprender las formas de sensibilidad, se presenta un primer análisis de la información construida a partir de técnicas de indagación cualitativas vinculadas a la expresividad de los sujetos integrantes de la comparsa y batucada del Barrio “La Floresta” (Villa Nueva), realizadas en una modalidad de trabajo de campo etnográfico, durante enero de 2013. Para ello partimos del supuesto epistemológico, teórico y metodológico de que en estas experiencias realizadas a partir de distintos materiales (aerosoles, témperas, tizas) y en diferentes soportes (pared, cartulina, tela, pavimento) es posible captar las emociones y las disposiciones corporales que dan cuenta de la estructuración social. Así pues, se identifican los momentos de la expresividad, los componentes expresivos y las estrategias de registro con la intención de comprender las sensibilidades asociadas a la problemática de la investigación.
La expresividad, a partir del uso de diferentes materiales y soportes, vista en el marco de la estructuración social, importa en tanto ofrece oportunidades para dilucidar algunos estados de las emociones, de las sensibilidades y de las disposiciones corporales. De allí que nuestro trabajo indagatorio de las producciones realizadas por el colectivo implique comprenderlas en la trama densa donde se inscribe la experiencia. La perspectiva etnográfica ha contribuido para la comprensión de las relaciones intersubjetivas, con los materiales, soportes y colores en el trabajo colectivo.

A continuación exponemos algunas imágenes del trabajo expresivo realizado por el colectivo barrial La Floresta, y que fueron interpretadas sociológicamente en la presente ponencia:

[slideshow id=4]

Colaboración con el CIES en la organización del Curso “Cuerpos/Emociones: Una introducción desde las sensibilidades sociales” dictado por el Dr. Adrián Scribano

Buenos Aires, Abril y mayo de 2013

Desde el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (http://estudiosociologicos.com.ar), en cooperación con GESSYCO, se llevó a cabo el curso: CUERPOS/EMOCIONES: UNA INTRODUCCIÓN DESDE LAS SENSIBILIDADES SOCIALES, dictado por el Dr. Adrián Scribano, a través de la plataforma “Ciencias Sociales del Sur”. El mismo tuvo como objetivo general: facilitar la comprensión de los contenidos básicos de una sociología del cuerpo/emociones en tanto instrumento de análisis de los procesos de estructuración social.
La actividad se inició el 2/04/2013 y finalizó el 17/05/2013, donde se realizó semanalmente discusiones vías chat correspondientes a cada módulo, con lecturas y entrega de trabajos prácticos. A la vez que fue un lugar de encuentro con interesados en el tema, constituyéndose una red de intercambios colectivos tanto en lecturas teóricas, como posibilidades de compartir los trabajos que individualmente y colectivamente se vienen desarrollando en diferentes territorios sobre cuerpos/emociones.

El Contenido del Curso se dividió en los siguientes bloques:

Unidad 1: SUPUESTOS Y PUNTOS DE PARTIDA.
Unidad 2: ENFOQUES Y MIRADAS DE LA(S) SOCIOLOGÍA(S) DE LAS EMOCIONES.
Unidad 3: CUERPOS/EMOCIONES EN LA TEORÍA SOCIAL.
Unidad 4: NUESTRA PINTURA SOBRE LAS SENSACIONES Y EMOCIONES.
UNIDAD 5: GEOMETRÍA DE LOS CUERPOS Y REGULACIÓN DE LAS SENSACIONES.

Descargar Programa Completo:

Programa

III Jornadas de Estudios Interdisciplinarios sobre Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una Sociología de los Cuerpos y las Emociones desde Latinoamérica

Córdoba, 25 y 26  de Abril de 2013

Organizado por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, CIECS, CONICET UNC y CIES.)

Fotos tomadas durante las jornadas (clic para pasar):

[slideshow id=2]

Diapositivas presentadas (clic para pasar):

[slideshow id=3]

Descarga: Diapositivas presentadas Jornadas Córdoba 2013 (en PDF)

Presentación del Libro «La Fiesta y La Vida»

Villa María, Octubre de 2012

El  miércoles 31 de Octubre del año 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Villa María, la presentación del libro “La Fiesta y la Vida: estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales“, compilado por Adrián Scribano, Graciela Magallanes y Eugenia Boito.

En dicha oportunidad se realizaron las siguientes actividades:

  • Presentación del Grupo sobre Subjetividades y Conflicto de la UNVM.
  • Exposición de un audiovisual vinculado al proyecto de investigación.
  • Panel con participantes de la comunidad villamariense.
  • Exposición a Cargo del Dr. Adrián Scribano.

La actividad se desarrolló desde las 18 horas, en el Hall Central del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María. Campus Universitario. Av. Arturo Jauretche 1555 Villa María (Córdoba).

 “Así como la fiesta admite múltiples “sentires” con diversidad de colores, de sabores, de sonidos, de emociones; este libro es una invitación a recorrer la fiesta desde la complejidad de voces que los actores sociales prestan y contribuyen para dar visibilidad a aquello que no siempre es accesible en un primer acercamiento”.

 PresentacionFiestayVida

 

Deja una respuesta

Tu email nunca se publicará.