Cronología de proyectos

La siguiente es una cronología de los diferentes proyectos de investigación que se fueron desarrollando en el marco de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales y de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Todos ellos forma parte de la historia y desarrollo del grupo de investigación actual. Muchas de las producciones y textos elaborados en estos contextos de producción pueden encontrarse en otras secciones de este sitio.


PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN “Las «transformaciones del trabajo» en el contexto de las Sociedades 4.0: una mirada desde las sensibilidades sociales (Prov. de Córdoba, 2020-2022)”. Director: Dr. Pedro Lisdero. co-dir.: Dra. Gabriela Vergara. Instituto de Investigación UNVM. Res. Rectoral 415/2020. Período: 2020-2022.


PROYECTO “Criar y crecer: Criar y crecer en sociedades 4.0: Análisis de la relación de factores socioeconómicos, con prácticas de trabajo reproductivo en madres y con la prevalencia de sibilancias en lactantes de 0-2 años del Departamento San Justo (2020-2022)”. APROBADO. Instituto de Investigación UNVM. Res. Rectoral 415/2020. Período: 2020-2022.Dir.: Dra. Gabriela Vergara.


PROYECTO “Sensibilidades, Conflicto social y Trabajo digital: los trabajadores de deliverys por plataformas (Córdoba y Villa María 2020-2022) (Córdoba y Villa María 2020-2022)” (Dir. P. Lisdero).


PROYECTO “Saberes, sensibilidades y tecnologización expansiva. Un análisis de los cuentapropistas/emprendedores en la Ciudad de Córdoba y Villa María» Financiado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. Res. Rectoral 415/2020. Período: 2020-2022.  (Dir. D. Quattrini).


PROYECTO “Políticas sociales en educación y trabajo: un mapeo de las percepciones de las juventudes en la provincia de Córdoba”. Financiado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. Res. Rectoral 415/2020. Período: 2020-2022 (Dir. R. Cena).


PROYECTO “Sensibilidades sociales, educación virtual y trabajo digital: Entrenar emociones en/por Internet (Villa Maria 2020-2022)”.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Digitalización de los trabajos en Rafaela (2021-2023): prácticas y sensibilidades sociales en experiencias paradigmáticas del mundo del trabajo en el siglo XXI”. Aprobado y financiado por la Secretaría de Investigación  y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Rafaela (2021-2023). Dir. Dr. Pedro Lisdero. Co-dir.: Dra. Gabriela Vergara.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Percepciones del pasado en ingresantes de las carreras de la Universidad Nacional de Rafaela (2021-2022)”. Aprobado y financiado por la Secretaría de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Rafaela (2021-2022). Dir. Dra. Gabriela Vergara. Co-dir.: Dra. Juliana Carpinetti.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Modelos de provisión en Rafaela (2021). Dinámicas entre trabajos productivos y reproductivos en hogares con jefatura en edad activa (14-60 años)”. Aprobado por Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Provincia de Santa Fe. Resolución Min. 095/2021. 06/04/2021. Dir. Dra. Gabriela Vergara. Co-dir.: Mgter. María José Zenobi


(2018-2019) “Percepciones de estudiantes y habitantes de un barrio de Villa Nueva acerca de las problemáticas sociales y su abordaje metodológico. Construcciones de género entre la universidad y la comunidad”

Directora: Claudia Gandía.
Codirectora: Graciela Magallanes.
Integrantes: Rebeca Cena, Gabriela Vergara, Mariela Plenasio, Nora Videla, Jimena López Achával, Guillermo Bovo
Estudiantes: Bárbara Maccari, Julia Mercado.


(2018-2019)Comprensiones acerca del conocimiento científico y la metodología de la investigación en estudiantes universitarios”

Directora: Dra. Graciela Magallanes.
Co-directora: Dra. Claudia Gandía.
Integrantes: Mgter. Silvia Mellano, Dr. Omar Rey, Dr. RubenSambuelli, Dr. Osbaldo Civeriati, Dra. María José Ramat, Dr. Alan Zazú.
Estudiantes: Rebeca Martinenco, Silvina Lidle y Julieta Erlan.


(2018-2019) “Trabajo y entrenamiento emocional (Villa María: 2018-2020)”

Director: Pedro Lisdero
Co-Director: Marcos Enrique Brandán
Integrantes: Jorge Luis Duperré, maría Daniela Dubois, María Celeste Barrionuevo, Valeria Mariel Politi, Marian Verónica Dubois, Norma Valeria Palaver, Víctor Eduardo Torres, Ignacio Pellón.
Estudiantes: Francisco Falconier y María Paula Zanini.


(2018-2019) “Prácticas y sensibilidades de mujeres adultas no profesionales de San Francisco en sus trabajos productivos y reproductivos en la actualidad”

Directora: Gabriela Vergara
Integrantes: Claudia Esther Ceballos, Mariela Plenasio, Silvia Mellano, Germán José Fassetta, Jimena Peñarrieta, Agustina Manavella, Andreina Colombo, María Cecilia Magnano, Aldana Boragnio.


(2018-2019) “Actitudes para emprender. Distintas formas de experimentar las emociones para el trabajo de los emprendedores (Córdoba y Villa María)”

Director: Diego Quattrini
Codirector: Federico Scorza
Integrantes: Beltramino, Hernán Miguel Alejandro, De Sena, Angélica, Poncio, Adalberto Darío, Grippaldi, Enzo, Parra, Amanda Elizabeth, Raimondo, Heidi de Lourdes y Sofia De Boever


(2018-2019) “Políticas sociales, juventudes y territorio. Un mapeo de las intervenciones en Villa María y San Francisco”

Directora: Rebeca Cena.
Integrantes: Lucrecia Brunis, Marilina González, Alicia Susana Oliva, Matilde Ambort, Natalia Gallegos, Marianella Colomino, Sofía Laura Rizzo, Angélica De Sena, Pablo Ghione, Juan Bazán.
Estudiantes: Julieta Anabel Balari y Noelia Barali.


(2017-2018) PROTRI: “Diagnósticos sociales desde la creatividad. Metodologías Expresivo-Creativas con organizaciones sociales de Villa Nueva y Córdoba (2017-2018)

Proyecto de transferencia de resultados de investigación y comunicación pública de la ciencia (PROTRI) del “Programa apropiación de conocimientos” Convocatoria 2017 (PAC-2017) Ministerio De Ciencia y Tecnología. Gobierno de Córdoba. 01/11/2017 Resolución Nº 106/ 2017.

Directora: Graciela Magallanes
Integrantes: Claudia Gandía, Pedro Lisdero, Gabriela Vergara, Rebeca Cena, Rocío Martín, Adrián Scribano, Diego Quattrini, Francisco Falconier, Ignacio Pellón, Jorge Luis Duperré, María Puala Zanini, Agustina María Manavella, Jimena Peñarrieta.
[slider title=»Resumen»]
Este proyecto se propone transferir a técnicos y sujetos involucrados en procesos comunitarios territoriales de las ciudades de Villa Nueva y Córdoba, estrategias y herramientas analíticas que posibiliten elaborar diagnósticos sociales. Los ejes centrales que estructuran las aludidas capacidades diagnósticas se configuran a partir de la gestión (individual y colectiva) de un conjunto de expresiones creativas.
En esta línea, se propone llevar adelante una serie de actividades de capacitación y de co-construcción del sentido de las prácticas territoriales e institucionales, a partir del desarrollo de talleres que potencian el análisis, la reflexión y las actividades expresivas.
Este proyecto se presenta como un aporte teórico-metodológico desde un espacio científico-académico, tendiente a transferir resultados y experiencias que potencien procesos de reflexión y análisis críticos necesarios para la participación de estos sujetos en un espacio público re-configurado en torno a nuevos haceres y sentires.
En esta línea, este proyecto se propone efectuar Seminarios de Capacitación con técnicos y profesionales de ambas organizaciones, con la finalidad de transmitir y discutir los resultados y las estrategias metodológicas diseñadas en el contexto de las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos (GESSYCO), inscripto en el marco de la Universidad Nacional de Villa María, y el Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social, del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Culturas y Sociedades (CIECS), Unidad Ejecutora de CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, en orden a promover la elaboración de diagnósticos sociales en base a la expresividad y a la creatividad. Asimismo, se efectuarán Jornadas Creativo-Expresivas y Talleres de Capacitación con integrantes de las organizaciones (más allá de los técnicos y profesionales), en los que se socializarán los componentes básicos para elaborar un diagnóstico social, como así también se prevé el diseño de una aplicación informática (software) y otros documentos que condensen la experiencia de transferencia.
[/slider]


(2016-2017) Metodología de la investigación y obstáculos en el aprendizaje: desafíos de las ciencias y disciplinas

Directora: Graciela Magallanes
Co-Directora: Claudia Gandía
Integrantes: Rebeca Cena, Silvia Mellano, Pablo Maldonado, Diego Quattrini, Alan Zazú

[slider title=»Resumen»]

Los procesos de estructuración de la metodología de las ciencias contemporáneas y los procesos de aprendizaje implican la emergencia de una serie de desafíos disciplinares y científicos que es decisivo tener en consideración en el nivel universitario. Campo de indagación en el que el presente proyecto se inscribe y se pone en vinculación atento al área estratégica de Educación definida por la Universidad Nacional de Villa María y la línea prioritaria “Problemáticas y tendencias en educación superior”.

Uno de los ejes centrales de los procesos que se traman en ese ámbito lo constituyen los problemas que se desprenden de la vinculación entre las características que para los estudiantes asumen la metodología de la investigación y los obstáculos en los procesos de aprendizaje.

En el contexto aludido la presente propuesta se vincula a un conjunto de investigaciones vinculadas al cruce entre epistemología y metodología de la ciencia; sociología del conocimiento y sociología de los cuerpos y las emociones; y entre sociología y didáctica de la educación superior, atento a los campos disciplinares.

En el marco de lo planteado la investigación pretende identificar y analizar las características de las construcciones acerca de la metodología de la investigación y los obstáculos en el aprendizaje por parte de los estudiantes de las siguietnes carreras de grado: Profesorado de Lengua y Literatura, Lengua Inglesa y Matemática; de la carrera de Medicina y de las carreras Licenciatura en Sociología, Ciencia Política y Desarrollo Local Regional.
[/slider]


(2016-2017)Acción colectiva, estructuración social y expresividad: construcción de diagnósticos e intervención participativa en el proceso de transferencia del dispositivo metodológico ECE (Encuentros Creativos Expresivos)

Directora: Claudia Gandía
Co-Directora: Graciela Magallanes
Integrantes: Gabriela Vergara Mattar, Victoria D´Hers, Rafael Sánchez Aguirre, Cena, Rebeca, Docente UNVM: Mariela Plenasio. Estudiantes: Guido Gasparrini, Julia Mercado y Bárbara Maccari.

[slider title=»Resumen»]

El proyecto de investigación se propone detectar las problemáticas sociales a partir de las sensibilidades de habitantes del Barrio Florida de la ciudad de Villa Nueva (Provincia de Córdoba, Argentina), a través del dispositivo metodológico ECE (Encuentro creativo expresivo).

La relevancia de identificar problemas sociales en el barrio Florida reside en la oportunidad de realizar un diagnóstico de aquellos vinculados a educación, situación ocupacional y socio-económica, como así también a problemas específicos del barrio como los referidos a servicios, actividades y espacios; entre otros. Se piensa el diagnóstico de dichas problemáticas a partir de la propia concientización de los actores involucrados en la investigación y en base a su identificación a través de actividades expresivas posibilitadas por la realización de ECE con participantes del barrio.

Los Encuentros Creativos Expresivos (ECE) como metodología para realizar diagnósticos sociales, surgieron como respuesta a demandas de diversas investigaciones donde se han analizado las interrelaciones entre cuerpos, emociones y conflicto social. La aplicación y transferencia de dicha metodología potencia las capacidades diagnósticas sobre el quehacer colectivo a través del registro, análisis e interpretación del carácter sensible de las prácticas sociales.

El presente proyecto sigue un diseño exploratorio-descriptivo de las problemáticas sociales del Barrio Florida de la ciudad de Villa Nueva, en el marco de una perspectiva metodológica que asume rasgos de investigación participativa. Dicha metodología se orienta a la solución de problemas atento a la pretensión de cambio social a través de transformaciones en el conocimiento y en las acciones de la población involucrada.

[/slider]


(2016-2017) Transformaciones en el mundo del trabajo: estructura productiva, organización del trabajo y formas de ocupación (San Francisco, 2001-2017)

Directora: Dra. Gabriela Vergara
Co-Director: Dr. Pedro Lisdero
Integrantes: Mellano, Silvia, Fassetta, Germán, Ceballos, Claudia, Plenasio, Mariela, Bovo, Guillerno Daniel, Scribano, Adrián Oscar, Fraire, Vanina Guadalupe, Ignacio, Pellón, Magnano, Cecilia, Peñarrieta, Jimena José, Falconier, Francisco, Acosta, Ivana, Droetta, Franco, Colombo, Andreina

[slider title=»Resumen»]

El proyecto se propone indagar las transformaciones del mundo del trabajo a partir de sus cambios estructurales y de las experiencias cotidianas de los agentes sociales que residen en la ciudad de San Francisco (Córdoba), en el período 2001-2017.

Los desarrollos de las TIC´s y las consecuentes conexiones y desconexiones espacio-temporales, el avance de la globalización económica de la mano de corporaciones transnacionales, el constante despliegue de actividades extractivas en el Sur Global, el mantenimiento de división internacional del trabajo, la dualidad en la mano de obra entre una minoría que trabaja en puestos altamente calificados y una gran parte de los ocupados que transitan en la subocupación, la feminización de la mano de obra y de las migraciones por trabajo, son algunos de los principales procesos identificados a nivel mundial, en los últimos 30 años.

Las transformaciones derivadas de estos procesos de estructuración social suponen especificidades en función de contextos particulares.

El interés por abordar las transformaciones en el mundo del trabajo en San Francisco, en las casi dos primeras décadas del siglo XXI, se fundamenta en la necesidad de identificar cuáles son los procesos que se instancian en ciudades intermedias (en cuanto a población se refiere) que asistieron a mediados del siglo XX a un fuerte proceso de industrialización -en el marco de la “Industrialización por Sustitución de Importaciones” (ISI)- y que se ubican geográficamente en una región con características acentuadas de producción agropecuaria.

Dichos procesos suponen consecuencias en las formas de reproducción social, en los procesos de construcción de subjetividades e identidades, en los modos de reconfiguración de las sociabilidades, incluyendo formas socioespaciales de habitabilidad del espacio urbano.

Partiendo desde una perspectiva teórica sociológica crítica y de los cuerpos como nodos que articulan los procesos de estructuración social y las experiencias de los agentes, el proyecto se plantea con un diseño no experimental de corte longitudinal, que combina análisis de datos cuantitativos de fuentes secundarias con datos cualitativos primarios, los cuales serán abordados desde una perspectiva hermenéutica crítica y dialéctica. El diseño se compone de tres fases: una primera aproximación cuantitativa para identificar transformaciones de carácter estructural, del mercado laboral, la estructura productiva y las formas de organización del trabajo, las cuales operan como como resultado y condicionantes de las experiencias de los agentes sociales que serán abordadas en una segunda fase. La tercera fase consiste en el análisis/interpretación de los procesos en las experiencias y las experiencias como síntomas e indicios de los procesos. Tras lo expuesto, se espera contar con una caracterización general de la estructura productiva de la ciudad, formas de ocupación y organización del trabajo.

Se espera describir y comprender experiencias concretas de agentes sociales involucrados en dichas transformaciones, que dan cuenta en su particularidad, formas subjetivas y sociales de experienciarlos y a la vez denotan procesos estructurales. Se espera generar procesos de reflexividad en los sujetos participantes que contribuyan a interpretar los procesos que se concretizan en la ciudad.
[/slider]


(2016-2017) Cuerpo, trabajo y energías corporales. Las nuevas técnicas de entrenamiento corporales y las transformaciones del mundo del trabajo desde la experiencia de los sujetos (Villa María, 2016-2018)

Director: Pedro Lisdero
Co-Director: Marcos Brandán
Integrantes: Jorge Luis Duperré, Valeria Mariel Politi, María Celeste Barrionuevo, Francisco Falconier, María Daniela Dubois, Mariana Dubois, Ignacio Pellón, Paula Zannini

[slider title=»Resumen»]

El marco problemático en que se inserta este proyecto surge a partir de las conexiones/desconexiones entre dos tendencias significativas de las transformaciones recientes en nuestras sociedades, a saber: por un lado la metamorfosis en la experiencias laborales de los sujetos, y por otro, la expansión de una serie de nuevas técnicas de entrenamientos corporales (tales como el running, yoga, pilates, etc.)

Sin bien debemos reconocer que existe un amplio campo de reflexión en torno a la definición de Ocio-Tiempo Libre-Recreación-Deporte (Elias y Dunning, 1992; Pavía, 2003; Tabares Fernández et all, 2005) que contribuye definir los sentidos vinculados a la emergencia de estas actividades, la intención de definirlas a partir de la noción de “técnicas de entrenamiento corporal” busca enfatizar las conexiones posibles entre los dos campo problemáticos aludidos. En otras palabras, busca enfatizar el lugar del cuerpo como el sustrato donde se “encarnan” las transformaciones sociales que involucran los procesos de re-estructuración social en curso (Giddens, 2003), tales como: las transformaciones de los procesos identidades, el sentidos de los espacios de trabajo/espacios de ocio-recreación, los usos del tiempo, y la propia emergencia del cuerpo como un espacio de/en producción.

En nuestro país, aunque no disponemos de datos cuantitativos, diversas referencias nos llevan preguntarnos acerca del sentido de la popularización de “crossfit”, los “club de fitnes y diversión”, los “clubl de runners” entre otras actividades que en su fase actual de difusión se asocian a un fuerte elemento identitario. Es decir, nos interrogarnos acerca de una serie de actividades que no se vinculan sólo con el “mantener el cuerpo en forma”, sino además se proponen como un “modo de vida”.

En tanto las actividades laborales ocupan en un nodo central en la estructuración de las identidades, y por otra parte los procesos productivos requieren de ciertas disposiciones particulares de los “cuerpos-que-trabajan” (vinculadas a sus “formas”, “personalidades”, etc.) (Lisdero y Quattrini, 2013), las transformaciones de los procesos de trabajo tanto como de las formas en que las personas “moldean sus cuerpo y espíritus”, abren un espacio de interrogación en torno a las conexiones posibles entre dichos tendencias. Es precisamente en este marco donde surge la pregunta que guía esta investigación, a saber: ¿Cuáles son las conexiones entre la práctica de nuevas técnicas de entrenamientos corporales y las transformaciones del mundo del trabajo, a partir de las experiencias sujetos-trabajadores de Villa María (2016-2018)?

En esta dirección este proyecto se propone la siguiente estrategia metodológica: en primer lugar se propone el análisis de datos secundarios (cuantitativos) para caracterizar las transformaciones recientes del mundo del trabajo. Además se prevé la realización de entrevistas a informantes claves del mundo del deporte y análisis de datos secundarios (propagandas, documentos publicados, etc.), todo ello con el objetivo de  identificar las principales técnicas de entrenamiento corporales difundidas en los últimos 10 años en la ciudad de Villa María. Finalmente, en función de los datos arrojados por las dos instancias anteriormente aludidas, se propone tramar un muestreo teórico en función de identificar a trabajadores de diferentes sectores, que practiquen las actividades de entrenamiento identificadas, en función de indagar las conexiones/desconexiones de los procesos de estructuración, teniendo como ejes analíticos los usos y configuraciones del cuerpo, sus energías, el tiempo/espacio, y los procesos identitarios.[/slider]


(2016-2017) Las dificultades del microemprendedor. Un análisis de los procesos formativos del programa Ventanilla del Emprendedor (2009-2015).

Director: Diego Quattrini
Co-Directora: Martín, Rocío
Integrantes: Mariana Di Giovambattista, Darío Poncio, Federico Scorza, Angélica De Sena, Carla Bettiol, Heidi Raimondo; Guillermo Giammarini, Agustina Manavella

[slider title=»Resumen»]

En años recientes, parte de las políticas públicas de los distintos niveles gubernamentales de la República Argentina han impulsado la formación en emprendedorismo o microemprendimientos mediante el uso de diversos programas y herramientas. Si bien desde el comienzo del milenio se viene analizado la importancia de los microemprendimientos desde las políticas públicas que los llevan adelante y su impronta en la economía social, poco se ha abordado los procesos de formación para el trabajo y la relación de este con las experiencias concretas de trabajo de estos sujetos. En esta oportunidad se pretenderá afrontar un estudio sobre los distintos procesos de formación por lo que debe trascurrir un microemprendedor de un programa concreto de desarrollo de empleo emprendedor local-regional: Ventanilla del Emprendedor. Ventanilla del Emprendedor es un programa diseñado y ejecutado por la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión de la U.N.V.M., que desde hace más de 10 años viene realizando diversas actividades orientadas a fomentar el crecimiento y el desarrollo de emprendimientos en Villa María y la región, ya sea en la formulación del mismo o bien en las primeras etapas posteriores a su lanzamiento, hasta su consolidación. Organiza sus actividades sobre la base de tres grandes grupos de demandas de asistencia profesional: financiamiento, capacitación y asesoramiento. La propuesta concreta es examinar la existencia de una serie de impedimentos -y de aciertos- que podrían llegar a operar como variables restringentes o impulsoras de la elaboración, supervivencia y sostenibilidad de los micro-emprendimientos productivos. Así este proyecto propone abordar los procesos de estos agentes productivos del departamento de San Martin (provincia de Córdoba), inmersos en la mutación actual del capital en su fase de mundialización y atendiendo a su singularidad local. Los aspectos a analizar serán: 1. El contexto productivo en donde se desarrollan los microemprendimientos; 2. Los saberes previos necesarios vinculados a las especificidades de los microemprendedores con los que trabaja Ventanilla del Emprendedor; 3. Los procesos de formación e interiorización “herramientas de gestión” de micro-emprendimientos; 4. La confección de procesos asociativos que promueven el capital social y su vinculación con los emprendimientos de Ventanilla; 5. La formación de competencias actitudinales y emocionales necesarias para mantener en el tiempo el emprendimiento. Nuestro interés es contribuir al campo complejo de los estudios del trabajo –y su especificidad sobre los pequeños emprendedores-, desde una diversidad de aportes teóricos que se condensan en este mismo objeto, y que enriquecen su análisis y reflexión, entre los que se cuentan la sociología del trabajo, la teoría de la administración, la psicología educativa y la sociología del cuerpo y las emociones.[/slider]


(2014-2015): Las formas de expresividad de las acciones colectivas y los procesos de estructuración social

Directora: Graciela Magallanes
Co-Directora: Claudia Gandía
Integrantes: Aimar, Lucas; Vergara Mattar, Gabriela; Bertone, Julia; Cena, Rebeca; Diaz Llorente, Federico; Peano, Alejandra; Fraire Vanina; Angela Saez; Dayana, Marinzalda; Falvia, Cipolat; Giovanini, Ernesto; Caleri, Valeria; Francisco Falconier.

[slider title=»Resumen»]

Nuestro proyecto se orienta a explorar las relaciones intersticiales entre la expresividad, sensibilidad y estructuración social de las acciones colectivas vinculadas a las batucadas y comparsas de Villa Nueva y Villa María (Provincia de Córdoba, Argentina) A tal fin el estudio se focaliza en la descripción y comprensión de las relaciones entre las formas de expresividad de los colectivos y los procesos de estructuración social, a partir de identificar el potencial provocador de la creatividad y el disfrute por parte de los sujetos para “salir adelante”. En esas acciones los atributos, las formas de expresión, los criterios clasificatorios y los conflictos requieren vincularlos al proceso de estructuración social atento a los procesos de conexión y/o desconexión que expresan.
La doble faz, doble filos de la sensibilidad, implicación afectiva y apropiación subjetiva de los sujetos involucrados en las acciones colectivas, revelan las fallas del procesos de estructuración social que interesa captarlas a partir del plus de la creatividad y el disfrute en las prácticas sociales objeto de indagación.

El proyecto pretende contribuir a la consolidación del Grupo de Estudios sobre Subjetividad y Conflicto Social (GESSYCO) realizando estudios de acción colectiva desde la sociología de los cuerpos y las emociones. En relación a lo antes mencionado, la investigación se inscribe en un proceso de indagación de la teoría social (contemporánea) y su relación con la expresividad, sensibilidad y los procesos de estructuración social.

En el marco de lo antes planteado los objetivos se orientan a:

  • Caracterizar y comprender las relaciones entre las formas expresivas y los procesos de estructuración social que se instancian en la colectivos que participan de las comparsas y batucadas de la ciudad de Villa María y Villa Nueva
  • Explorar las formas y relaciones intersticiales entre expresividad, sensibilidad, estructuración social, creatividad y disfrute.
  • Identificar algunas tramas de sensibilidades, implicaciones afectivas y apropiaciones subjetivas a partir de encuentros expresivos.
  • Indagar la perspectiva teórica-metodológica de algunos autores ligados a la sociología clásica y contemporánea que refieren a la sensibilidad, creatividad y disfrute.
  • Afianzar una estrategia cuantitativa que permita captar el estado de las sensibilidades sociales en términos de algunos de sus principales componentes

[/slider]


(2012-2013): Manifestaciones expresivas creativas colectivas y disfrute

Directora: Mgter. Graciela Magallanes
Co-directora: Lic. Claudia Gandía
Integrantes: Mgter. Gabriela Vergara, Lic. Rebeca Cena,
Estudiantes: Federico Diaz Llorente, Lucía Budassi, Dayana Marinzalda, Flavia Cipollat, Alejandra Peano.

[slider title=»Resumen»] Nuestro proyecto se orienta a la identificación, descripción y comprensión de las manifestaciones expresivas creativas colectivas y su relación con el disfrute que se instancian en Villa María y en Villa Nueva entre el 2012 y el 2013. La indagación se focaliza en los actores colectivos implicados en expresiones colectivas creativas tales como son los grupos de batucadas y comparsas de distintos barrios de las dos localidades antes mencionadas.

En esta dirección consideramos que las manifestaciones expresivas creativas colectivas traman formas de sensibilidad, implicación afectiva y apropiación subjetivas que se asocian a prácticas intersticiales. Las características y el estado de esas manifestaciones, con sus conflictos y contradicciones traman experiencias que si bien son enigmáticas, dan vida, resisten y no agotan los plus del disfrute por parte de los colectivos.

El proyecto pretende contribuir a la consolidación de un programa de trabajo sobre los enfoques para estudiar acción colectiva, sociología de los cuerpos y las emociones. En relación a lo antes mencionado, la investigación pretende contribuir a la consolidación de un programa de trabajo que implique pensar las expresiones creativas colectivas y el disfrute como objetos teóricos.

Los resultados de transferencia previsto son: la realización de reuniones de intercambio y discusión con organizaciones de acción colectiva; producción deuna publicación que recoja la totalidad de los resultados obtenidos y la publicación en forma de artículos en revistas nacionales de los resultados de la investigación.[/slider]


(2010-2011): Prácticas Intersticiales y Gasto Festivos

Director: Dr. Adrian Scribano
Co-Directora: Mgter. Graciela Magallanes
Integrantes: Mgter Eugenia Boito, Lic. Gabriela Vergara, Lic. Claudia Gandía, Lic. Pedro Lisdero, Lic. Lucas Aimar, Lic. Martín Eynard, Lic. Leonardo Bruera
Estudiantes: Gabriel Giannone, Rebeca Cena, Federico Diaz Llorente, Alejandra Peano

[slider title=»Resumen»] El proyecto se orienta a la identificación y descripción de prácticas intersticiales a través de la observación de fiestas vinculadas al gasto festivo en Villa María entre el 2010 y el 2011. Por medio de la exploración de las prácticas festivas, individuales y colectivas, de diferentes grupos de la ciudad se propone indagar los pliegues de la dominación neo-colonial.

Desde la perspectiva que aquí se sigue, una lectura del estado actual de constitución de una economía política de la moral da cuenta de la expansión de una religión neo-colonial basada en la trinidad de consumo mimético, el solidarismo y la resignación.

Sin embargo, existen en la “vida de todos los días” de los millones de sujetos expulsados y desechados de Latinoamérica pliegues in-advertidos, intersticiales y ocluidos. Se efectivizan así prácticas de la vida vivida en tanto potencia de la energías excedente de la depredación. En este contexto aparecen en el horizonte de compresión, prácticas para las cuales la sociología no tiene -usualmente- un plexo crítico, conceptual y metodológico demasiado elaborado.

Se propone entonces identificar al gasto festivo como las prácticas intersticiales que anidan en los pliegues antes mencionados, disolviendo las máximas de las políticas de los cuerpos y las emociones implícitas en la religión neo-colonial. e esta manera, el proyecto pretende contribuir a la consolidación de un programa de trabajo sobre los enfoques que tematicen, por un lado la sociología de los cuerpos y las emociones, y por otro la opción des-colonizadora que implica pensar la felicidad y el disfrute como objetos teóricos.

Los resultados de transferencia previstos son: producción de una publicación que recoja la totalidad de los resultados obtenidos, la publicación en forma de artículos en revistas nacionales de los resultados de la investigación, videos y fotos sobre las fiestas filmadas por sujetos participantes en la investigación.[/slider]


(2008-2009): Mecanismos de Soportabilidad Social y Dispositivos de Regulación de las Sensaciones desde los sujetos involucrados en Acciones Colectivas

Director: Dr. Adrian Scribano
Co-Directora: Mgter. Graciela Magallanes
Integrantes: Mgter Eugenia Boito, Lic. Gabriela Vergara, Lic. Claudia Gandía, Lic. Pedro Lisdero, Lic. Lucas Aimar, Lic. Martín Eynard, Lic. Leonardo Bruera
Estudiantes: Gabriel Giannone, Rebeca Cena, Federico Diaz Llorente, Alejandra Peano

[slider title=»Resumen»] Nuestro proyecto se orienta a la identificación y descripción de los procesos de funcionamiento de los mecanismos de soportabilidad social y los regímenes de regulación de las sensaciones que se desplegaron en la ciudad de Córdoba y en Villa María entre el 2001 y el 2007. La indagación se focaliza en los actores colectivos implicados en las redes conflictuales, tales como empresas recuperadas y organizaciones de recuperadores de residuos .

En esta dirección consideramos que las prácticas de soportabilidad social disminuyeron la potencialidad disruptiva de las redes conflictuales y de las acciones colectivas a ellas asociadas que se desplegaron entre el 2001 y 2007. Así emerge la Fantasía social de la existencia de una “Pobreza Digna”, una adjetivación que deja a los sujetos en condiciones de soportabilidad de la desigualdad. Una predicación que hace de los muchos una unidad inerte pero honorable.

Por su parte, los dispositivos de regulación de las sensaciones coadyuvaron a consolidar un estado de equilibrio inestable entre normalidad y ruptura a través del juego complementario y contradictorio entre fantasías y fantasmas sociales.

El proyecto pretende contribuir a la consolidación de un programa de trabajo sobre los enfoques para estudiar acción colectiva, movimientos sociales y protesta social. Por otra parte, se espera potenciar la formación de una ciudadanía crítica que potencie la radicalización de la democracia estableciendo relaciones entre movimientos sociales, organizaciones y Universidad.

Los resultados de transferencia previsto son: la realización de reuniones de intercambio y discusión con organizaciones de acción colectiva; producción de una publicación que recoja la totalidad de los resultados obtenidos y la publicación en forma de artículos en revistas nacionales de los resultados de la investigación.[/slider]


(2006-2007): Las Representaciones, Esquemas Interpretativos e Intervenciones de los Estudiantes Sobre la Investigación Social y las Características de la Investigación Social en Latinoamérica y Argentina

Director: Dr. Adrian Scribano
Co-Directora: Mgter. Graciela Magallanes
Integrantes: Lic. Claudia Gandía y Gabriela Vergara

[slider title=»Resumen»] Nuestro proyecto se orienta al estudio de las representaciones, esquemas interpretativos e intervenciones de los estudiantes sobre la investigación social y las características de la investigación social en Latinoamérica y Argentina. Se trata de entender las notas distintivas de la metodología de la investigación social en tres planos de análisis: la perspectiva de los estudiantes, la perspectiva de los manuales acerca de la temática y las perspectivas de determinados grupos de investigación con reconocida trayectoria en la Argentina.

Se define un modelo de análisis que pretende identificar algunas superficies como se manifiesta la investigación social mostrando sus relieves en tres planos que entran en juego: el pensamiento científico, la actividad científica y la metodología de la investigación. En dichos planos las líneas y curvas serán vistas a partir de fotografiar algunos momentos que refieren a los actos más relevantes de construcción de conocimiento: la ruptura con el mundo social naturalizado y su relación con la construcción teórica y confrontación empírica del objeto de investigación social.

De este modo pretendemos reconstruir algunos accidentes que hacen al mapa de las representaciones, esquemas interpretativos e intervenciones en la investigación social por parte de los estudiantes. En el proceso de descifrar los símbolos que hacen a los accidentes de el mapa antes planteado se pretende localizar el lugar que tienen los manuales de metodología de la investigación.

En este proceso de localización se intentará visualizar el paisaje que la investigación social en Latinoamérica y Argentina. Para éste último caso el análisis se orientará a encontrar algunas coordenadas que orientan el mapa de la investigación social en el tema de las acciones colectivas y protestas.

En este sentido el proyecto se propone elaborar una mirada sociológica sobre los actos centrales de la construcción de conocimiento Específicamente se pregunta por la “naturaleza” y características de las representaciones e intervenciones de los alumnos y los proceso implicados que se ligan a las expectativas al interior del campo disciplinar y en relación con ello el rol que juega la Metodología de Investigación Social.

Por otra parte se prevé indagar las orientaciones metodológicas que aportan los manuales de metodología de la investigación social en general y en particular los de Latinoamérica. Dichas configuraciones colaboran en el análisis e interpretación de las orientaciones metodológicas de algunos grupos de investigación en la Ärgentina.

Cada uno de los aspectos antes señalados se deben conectar con determinados modos de percepción y clasificación que operan estructurando los habitus de cada una de las unidades de análisis: las condiciones de adquisición y validación de las representaciones e intervenciones vinculadas al proceso de construcción metodológica; las construcciones conceptuales que realizan respecto a los actos más relevantes de construcción de conocimiento; los procesos implicados en las representaciones, esquemas interpretativos e intervenciones intentando identificar epistemologías diferenciales que conviven en las representaciones e intervenciones.[/slider]

(2006-2007)  Título: “Las representaciones y esquemas interpretativos de los estudiantes sobre la investigación social en los Profesorados de Educación Física en la ciudad de Córdoba: una aproximación desde las Ciencias Sociales”

Directora: Mgter. Graciela Magallanes
Co-Director: Dr. Adrián Scribano
Investigadoras: Lic. Claudia Gandia, Prof. María Inés Landa, Pedro Matías Lidero

Estudiantes: Leticia Natacha Dionisio, Natalia Soledad Ludueña , María Virginia Bossio Angélica Casas, Sofía González , Claudia Gabriela Fernández ,René Antonio De Marchi

[slider title=»Resumen»] El proyecto se propone indagar sobre la naturaleza y características de las representaciones que tienen los estudiantes de los profesorados sobre la metodología de la investigación sobre todo en relación al rol que juega esta práctica al interior del campo de la Educación Física en Córdoba: ¿Qué aprenden los estudiantes de educación física en las asignaturas de investigación? ¿Cuáles son sus representaciones sobre el lugar y peso de la investigación en su disciplina? ¿Qué practicas son identificadas como ejes que conectan la investigación y la educación física?[/slider]


(2004-2005): Las representaciones y esquemas interpretativos de los estudiantes sobre la investigación social.

Director: Dr. Adrian Scribano
Co-Directora: Mgter. Graciela Magallanes
Integrantes: Lic. Claudia Gandía y Lic. Javier Gassino

[slider title=»Resumen»] Este proyecto se propone elaborar una mirada sociológica sobre uno de los aspectos centrales de la construcción de conocimiento cual es las representaciones que los alumnos poseen, construyen y naturalizan sobre la investigación. En esa dirección se plantea la cuestión de indagar las representaciones y la construcción de esquemas interpretativos de los estudiantes sobre la investigación en general y particularmente sobre el problema de investigación.

Específicamente se pregunta por la “naturaleza” y características de las representaciones de los alumnos, los proceso implicados en esas representaciones vinculadas a las expectativas al interior del campo disciplinar y en relación con ello el rol que juega la Metodología de Investigación Social. Dichas preguntas se deben conectar con los modos de percepción y clasificación que operan estructurando el habitus del estudiante, las condiciones de adquisición y validación de las representaciones de los estudiantes vinculadas al proceso de construcción metodológica, las construcciones conceptuales que realizan respecto al problema como objeto de comprensión, los procesos implicados en las representaciones vinculadas a las expectativas al interior del campo disciplinar Y por último las epistemologías diferenciales que conviven en las representaciones.[/slider]


(2005): Percepciones acerca de la salud por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María

Director: Dr. Adrián Scribano
Coordinadora: Mgter. Graciela Magallanes
Pasantes: Jorge Aiassa, Julia Bertone, Patricia Chiavassa, Gabriel Giannone, Marcela Pozzi Vieyra
Becarios: Hernando Herrera, Nicolás Macagno, Melina Mujica y Alejandra Peano

[slider title=»Resumen»] El Proyecto “Percepción acerca de la salud por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María” fue producto del pedido que oportunamente hubiera realizado la Secretaría de Bienestar de la U.N.V.M., a los fines de conocer el tipo de cobertura médica que tienen los estudiantes.

En dicha instancia el equipo de investigación planteó a la Secretaría de Bienestar la necesidad de que la indagación pudiera dar respuesta no sólo a la demanda solicitada, sino que también ofreciera un conjunto de elementos que permitan colaborar en comprender la problemática de la salud en relación con los estudiantes universitarios.

El objetivo general del trabajo exploratorio se orientó a caracterizar la percepción acerca de la salud que tienen los estudiantes de la U.N.M.V. La complejidad de este campo de estudio supuso el tratamiento de un conjunto de variables relacionadas a la temática tal como son: percepción acerca de su salud en la condición de estudiante universitario, predisposición respecto al cuidado de su salud, sensaciones de salud, percepción acerca de su salud en relación con las condiciones sociales y laborales, morbilidad sentida, accidentalidad, acceso al servicio de salud, entre otras no menos importantes.

Cada una de las variables antes planteadas y sus relaciones han tenido un tratamiento cuantitativo en algunos casos y en otras cualitativo a los fines de que en el futuro la Secretaría de Bienestar pueda contar con elementos para el diseño de estrategias de acción en lo que se refiere a la población estudiantil.

El trabajo empírico estuvo organizado en dos partes, en un primer momento se realizaron entrevistas a estudiantes de diferentes años de todas las carreras de la UNVM. El objetivo de la actividad antes planteada era tener un primer acercamiento a la visión del alumno sobre el tema salud y sirvieron como base para la segundo momento del trabajo referido al armado del cuestionario auto administrado y los guiones de las entrevistas grupales “focus groups”

A continuación se trabajo en la precisión de variables e indicadores para la configuración del modelo de cuestionario auto-administrado. El relevamiento se focalizó sobre todo a alumnos de primer y segundo año de la U.N.V.M. y los estudiantes del 4to año de su carrera que asisten a la asignatura Ética Profesional. El total de encuestas fue de 405, las que fueron procesadas en el programa SPSS.[/slider]


(2002-2003): Representación Social, Conflicto y estructuración social en Villa María

Director: Dr. Adrián Scribano
Integrantes: Mgter. Eugenia Boito, Mgter. Graciela Magallanes y Lic. Claudia Gandía

[slider title=»Resumen»]Desde diciembre de 2001 todo el país, y Villa María no es una excepción, ha experimentado una crisis de proporciones inusitadas, cuestión que afecta directamente a la configuración de las redes conflictuales y las mediaciones de representación. La multiplicación de conflictos y desplazamiento de los agentes y campos conflictuales es una característica central de los procesos de re-estructuración social a los que estamos asistiendo. Dado el carácter exploratorio del proyecto al cuál el presente tiene como antecedente es posible delinear la siguiente pregunta como columna vertebral de la indagación propuesta: ¿Qué tipos de conflictos se pueden identificar en el sector agropecuario del sur cordobes y cuáles son sus significados para la estructuración y representación social y sindical?[/slider]


(2001): Identidades políticas y acción colectiva: el Tractorazo en el sur cordobés.

Director: Dr. Adrián Scribano
Integrantes: Lic.Eduardo Ramón Mattio, Sebastián Barros, Graciela Susana Magallanes, María Eugenia Boito

[slider title=»Resumen»] Este proyecto propone investigar el fenómeno de protesta social llamado «tractorazo», desarrollado a partir de 1998 en el sur cordobés. La investigación mostrará cómo la lógica de constitución de una identidad puede hacer aportes importantes para comprender de manera más exhaustiva, primero, los factores que influyeron en la emergencia de la protesta del sector agropecuario en el sudeste cordobés; segundo, cómo se produce discursivamente la posibilidad de apoyos extra-protesta que recibe el tractorazo; y, tercero, cómo la protesta en cuestión constituye una identidad a partir de la articulación de diferentes grupos sociales heterogéneos. De este modo, esta investigación se propone comprender las formas en que se interpreta la dislocación estructural que da origen a la demanda particular, el contenido específico de esta demanda y su posterior potencial transformación en un espacio de representación que pudo incluir a otras demandas para formar una identidad colectiva más amplia. Así, el proyecto implicará la operativización de los conceptos teóricos necesarios para el abordaje, el relevamiento de medios periodísticos, la producción de documentos por parte de los grupos implicados y la realización de entrevistas con los actores claves. El impacto pretendido de este proyecto será una mejor comprensión de la acción colectiva tanto por parte de sus actores, como por parte de otras demandas frente a las que se articularon las mismas.[/slider]


(1999-2000): Discusiones teórico-metodológicas acerca de la identidad en al teoría social contemporánea

Director: Adrián Scribano
Integrantes: Graciela Magallanes, Ileana Monti y Eduardo Mattio

[slider title=»Resumen»] El grupo de estudio se orientó a indagar los aportes teórico-metodológicos acerca de la identidad a partir de algunos autores vinculados a la teoría social contemporánea. Una de las dimensiones objeto de análisis ha sido la configuración de la subjetividad en su relación a la estructura social, la acción social y los conflictos. Particularmente las lecturas se focalizaron en los aportes de Giddens, Ricoeur y Bourdieu.[/slider]