LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HOY:
PERSPECTIVAS, DEBATES Y AGENDAS DE INVESTIGACIÓN
I Jornadas de Sociología de la UNVM
6 al 8 de Junio de 2016
Universidad Nacional de Villa María – Campus en Villa María
Vencimiento de envío de resúmenes: 15 de Febrero de 2016
INFO GENERAL DEL EVENTO (+)
Normas de presentación de resúmenes
El resumen debe enviarse antes del 15 de Febrero de 2016 al correo electrónico del GT correspondiente
Contenido del resumen:
1. Tener un encabezado con la siguiente información:
- Nombre del congreso (negrita y centrado),
- Sobre el margen izquierdo: Grupo temático al que se presenta· Título del resumen (en
negrita)· Autor/es (con nota al pie: pertenencia institucional y correo electrónico)
2. Expresar con claridad las tesis o las ideas que van a ser defendidas en la ponencia.
3. Contener una descripción metodológica.
4. Indicar la perspectiva teórica
5. Hasta 300 palabras y descriptores de la ponencia (palabras clave),
6. Formato para envío:
- Fuente Times New Roman, interlineado 1,5, tamaño 12 puntos.
- Envío de archivo en formato .doc o .docx (Word) Título del archivo a enviar “apellidodelautro.doc” (en
caso de ser más de· uno, colocar el apellido del primer autor).
- Las citas y bibliografía en formato APA (última edición).
Normas para la Presentación de Ponencias Contenido de la ponencia completa:
1. Tener un encabezado con la siguiente información:
- Nombre del congreso (negrita y centrado),
- Sobre el margen izquierdo: Grupo temático al que se presenta· Título de la ponencia (en negrita)· Autor/es (con nota al pie: pertenencia institucional y correo electrónico)·
- Resumen Hasta 300 palabras y descriptores de la ponencia (palabras clave)· o Cuerpo de la ponencia Títulos (en negrita) subtítulos (en cursiva)· Extensión máxima de 5000 palabras (incluido cuadros, gráficos, imágenes· y bibliografía)
2. Cumplir con los siguientes requisitos formales:
- Fuente Times New Roman, interlineado 1,5, tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar numeradas (final de página centrado)
- Envío de archivo en formato .doc o .docx (Word) Título del archivo a enviar “apellidodelautro.doc” (en caso de ser más de· uno, colocar el apellido del primer autor)
- Las citas y bibliografía en formato APA (última edición) (ver).
Inscripciones
Condición | Costo | Vencimiento |
Alumnos de grado asistentes | Sin costo | |
Alumnos de grado ponentes | $50 | |
Coordinadores | Sin costo | |
Ponentes | $300 | 21 de marzo 2016 |
Ponentes socios de AAS | $200 | 21 de marzo 2016 |
Asistentes | $150 | 21 de marzo 2016 |
Asistentes socios de AAS | $100 | 21 de marzo 2016 |
Todas las categorías aumentan $100 después del vencimiento.
En próxima circular enviaremos modalidad de inscripción y pago.
Vencimiento de envío de resúmenes: 15 de febrero de 2016
GT 9: Teorías, epistemologías y metodologías en la sociología y demás Ciencias Sociales.
Coordinan: Graciela Magallanes (UNVM), Pablo Molina Derteano (UNMDP), Pablo de Marinis (UBA – CONICET), Miguel Forte (UBA), Lucas Rubinich(UBA), Norma Andrade (UNCo.), Mariano Hermida (UNTF) y Juan Arcebi (UNTF) Correo electrónico: gt9epistemologia@gmail.com |
GT 13: Estudios sociales de los cuerpos y de las emociones
Correo electrónico: gt13cuerpos@gmail.com
|
SEGUIR LEYENDO GT9 (+)
Estimad@s:
Les invitamos a participar del Grupo de Trabajo 9:
Teorías, epistemologías y metodologías en la sociología y demás Ciencias Sociales.
En el marco del II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS)
Pre ALAS 2016 LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HOY: PERSPECTIVAS, DEBATES Y AGENDAS DE INVESTIGACIÓN
I Jornadas de Sociología de la UNVM
6 al 8 de Junio de 2016
Universidad Nacional de Villa María – Campus en Villa María
Coordinan: Graciela Magallanes (UNVM), Pablo Molina Derteano (UNMDP), Pablo de Marinis (UBA -CONICET), Miguel Forte (UBA), Lucas Rubinich(UBA), Norma Andrade (UNCo.), Mariano Hermida (UNTF) y Juan Arcebi (UNTF)
Correo electrónico: gt9epistemologia@gmail.com
A lo largo del siglo XX, en el marco de las transformaciones sociales e institucionales, las teorías, epistemologías y metodologías en las Ciencias Sociales en general y, en la Sociología en particular han puesto de manifiesto distintos modos de aproximarse a las complejas realidades. Podemos entender de modo inicial a la metodología como el conjunto de conocimientos que permite elaborar y tomar decisiones respecto a cómo articular el dominio objetual o fenómenos a estudiar, los procedimientos para su indagación y el cuerpo teórico seleccionado como mediación para la observación. Desde esa misma posición, también de modo introductorio, es posible entender la epistemología como una reflexión sistemática sobre el quehacer científico, en tanto confluencia de aproximaciones transversales de la historia, la sociología y la filosofía de las ciencias sociales. En este contexto, las tensiones, escisiones y/o filiaciones se dieron más allá de los campos disciplinares, a partir paradigmas y perspectivas que los atravesaron: el positivismo y el postempirismo, la fenomenología y la hermeneútica, el constructivismo o el estructuralismo, las indagaciones cuantitativas, y/o cualitativas, y otro conjunto de abordajes creativos. América Latina, ha sido un ámbito fértil para la generación de discusiones teóricoepistemológicas y metodológicas, dando batalla en no pocas ocasiones a la colonialidad del saber. En esta dirección y transitando la segunda década del siglo XXI se abre un horizonte de desafíos, que sin olvidar una constante vigilancia epistemológica, teórica y metodológica, tendrán condiciones de posibilidad la construcción de modos-otros de indagación. En el marco de lo planteado, los aportes que se esperan recibir se orientan a: a)resultados de investigaciones o proyectos en curso de estudiantes avanzados de Sociología, graduados o doctorandos que hayan supuesto problematizaciones o innovaciones en lo teórico, epistemológico y/o metodológico; b)nuevas formas de abordaje en clave metodológica que se basen en técnicas expresivas y creativas; c)discusiones epistemológicas y teóricas de autores latinoamericanos; d) reflexiones téorico/metodológicas atento a las distintas perspectivas en Ciencias Sociales; e) resultados de experiencias de investigación interdisciplinarias o con aplicación de diversas estrategias metodológicas; f) experiencias de investigación a partir del análisis de datos verbales, visuales, audiovisuales. 16 Los desafíos del presente siglo constituyen una invitación a desafiar y rupturar nuestras doxas metodológicas, teóricas y epistemológicas para crear nuevos caminos abiertos al porvenir.
Normas de presentación de resúmenes
El resumen debe enviarse antes del 15 de Febrero de 2016 al correo electrónico del GT correspondiente Contenido del resumen: 1. Tener un encabezado con la siguiente información: o Nombre del congreso (negrita y centrado), o Sobre el margen izquierdo: Grupo temático al que se presenta· Título del resumen (en negrita)· Autor/es (con nota al pie: pertenencia institucional y correo electrónico)· 2. Expresar con claridad las tesis o las ideas que van a ser defendidas en la ponencia. 3.Contener una descripción metodológica. 4. Indicar la perspectiva teórica 5. Hasta 300 palabras y descriptores de la ponencia (palabras clave), 6. Formato para envío: o Fuente Times New Roman, interlineado 1,5, tamaño 12 puntos. o Envío de archivo en formato .doc o .docx (Word) Título del archivo a enviar “apellidodelautro.doc” (en caso de ser más de· uno, colocar el apellido del primer autor) o Las citas y bibliografía en formato APA (última edición).
SEGUIR LEYENDO GT13 (+)
GT 13: Estudios sociales de los cuerpos y de las emociones
Coordinadores:
Dr. Claudia Gandía (UNVM) – Dra. Clara Bravin (AAS – UBA) – Dr. Ernesto Meccia (UBA-UNL)
El envío de resúmenes se realizará hasta el 15 de Febrero de 2016, al correo electrónico:
gt13cuerpos@gmail.com
Fundamentación GT13:
El cuerpo y las emociones han sido objeto de reflexión para la Sociología, ocupando un lugar relevante en la obra de clásicos y contemporáneos. Desde la obra pionera de Marcel Mauss, quien postuló el carácter socio-cultural de las técnicas corporales y las emociones, al cuerpo alienado por el trabajo en el sistema capitalista, cuestión que Marx dejó planteada ya en sus Manuscritos; desde la civilización de las costumbres y el control de las emociones como proceso histórico social, en la perspectiva de Elías, al concepto de poder disciplinario que endereza las conductas de Foucault, pasando por el situacionismo metodológico de Goffman, el constructivismo estructuralista de Bourdieu y los estudios de Giddens, el cuerpo y las emociones han sido objeto de reflexión para la Sociología, ocupando un lugar relevante en la obra de clásicos y contemporáneos. Es, precisamente retomando dicha tradición sociológica que este Grupo de Trabajo se propone discutir los sentidos, alcances y especificidades de reflexionar acerca de los cuerpos y las emociones atento a las complejidades que asumen nuestras sociedades en los albores del nuevo siglo.
En esta dirección, se parte de considerar que conocemos el mundo “por” y “en” el cuerpo, y que percibimos y sentimos de una manera geo-culturalmente inscripta. Preguntarse, en consecuencia, por las complejas tramas sociales que asumen los cuerpos protagonistas de la realidad social de este “nuevo siglo” en América Latina, así como por los significados de “las formas correcta de sentir”, devuelve una mirada hacia los procesos de estructuración social. En otras palabras, plantea un campo de reflexión que emerge en la tensión co-constitutiva entre cuerpos, emociones y procesos de estructuración social. Es allí, en y por los cuerpos y emociones, donde se tejen los procesos sociales que configuran la emergencia de nuevos tiempos-espacios de las interacciones, se configuran las “novedosas” formas de trabajo, los espacios y el sustrato de la explotación, la dominación y el conflicto. Al mismo tiempo, el cuerpo puede ser territorio para la autonomía y las emociones el motor de la creatividad.
El objetivo propuesto debe ser reconocido dentro de una preocupación central e histórica de la sociología. Asimismo las problemáticas y miradas concretas que lo circunscriben se han ido conformando en unas series de discusiones, nutridas por los aportes latinoamericanos y nacionales a este campo. Entre ellos se encuentran el Grupo de Trabajo sobre Sociología de los cuerpos y las emociones abierto en la Asociación Latinoamericana de Sociología desde 2007, los desarrollos de la «Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos” y de los Grupos de estudios sociales en Buenos Aires (Grupo de Estudios sobre las Emociones y los Cuerpos: IIGG-UBA), Córdoba (Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social: CIECS – CONICET y UNC) y Villa María (Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflictos: GESSYCO – UNVM), y de la Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos , Emociones y Sociedad (RELACES), entre otros.
En el marco de lo expuesto, los aportes que se esperan recibir en este espacio se orientan a dar continuidad a la discusión colectiva en América Latina que permita intercambiar investigaciones, reflexiones y experiencias, desde una perspectiva amplia sobre: el lugar de las emociones y los cuerpos en la construcción de las sensibilidades y sociabilidades de las formaciones sociales de la región.
Normas de presentación de resúmenes
El resumen debe enviarse antes del 15 de Febrero de 2016 al correo electrónico del GT correspondiente Contenido del resumen: 1. Tener un encabezado con la siguiente información: o Nombre del congreso (negrita y centrado), o Sobre el margen izquierdo: Grupo temático al que se presenta· Título del resumen (en negrita)· Autor/es (con nota al pie: pertenencia institucional y correo electrónico)· 2. Expresar con claridad las tesis o las ideas que van a ser defendidas en la ponencia. 3. Contener una descripción metodológica. 4. Indicar la perspectiva teórica 5. Hasta 300 palabras y descriptores de la ponencia (palabras clave), 6. Formato para envío: o Fuente Times New Roman, interlineado 1,5, tamaño 12 puntos. o Envío de archivo en formato .doc o .docx (Word) Título del archivo a enviar “apellidodelautro.doc” (en caso de ser más de· uno, colocar el apellido del primer autor) o Las citas y bibliografía en formato APA (última edición)