MADRID 10 Y 11 DE NOVIEMBRE
PRESENTACIÓN
En el actual desarrollo de los procesos de estructuración social a escala planetaria son ostensibles los ingentes y renovados esfuerzos por mercantilizar el diseño, producción, reproducción y gestión de los cuerpos y las emociones. Estos no solo se han vuelto “objetos” que pueden ser conocidos, comprados y vendidos en múltiples mercados sino devenido en las claves de bóveda del entero edificio (complejo y diverso) de las transacciones y las ganancias.
Desde Macdonals que en su página web se auto-describe como ofreciendo una “experiencia única”, pasando por Coca-Cola que nos invita a “destapar felicidad” hasta Nestle que tiene un programa que nos enseña a estar “a gusto con la vida” han centrado la concreción de sus ganancias en la producción de sensibilidades donde se atan y anudan las dietas, la ingesta de líquidos y la gestión del gusto a escala mundial desde hace ya varias décadas.
Desde L’Oréal Paris que promete “una nueva manera de experimentar la belleza”, pasando por Armani que anuncia a una de sus fragancias como “una nueva y delicada interpretación de Sí”, hasta llegar a Pantene comprometiéndose a “reparar daños extremos al instante” dejan claro que el centro del negocio es vender impactantes políticas de los sentidos que atraviesan el cuerpo imagen, el cuerpo piel y el cuerpo movimiento.
Las grandes firmas que aparecen en Fortune como siendo las más poderosas y sus expresiones “glocales” tienen directa conexión con la industrias farmacéutica, petroquímica, energía, alimentos y dedicas al “retail” que forman parte de los complejos de I+D dedicados a la genética, la nanotecnología y al “estudio de la biodiversidad” cuyo objetivo central es la modificación de todos los seres vivos para facilitar y hacer más eficiente su producción y gestión.
Las decenas de millones de seres humanos en el mundo que viven de una transferencia condicionada de ingreso provista por el Estado, los millones de niños y madres embarazadas que padecen algún grado de desnutrición o mala nutrición, los millones de sujetos que se ven obligados a migrar todos los días en todo el planeta y los millones de personas que mueren todos los días por causas evitables y asociadas a la pobreza son la expresión clara que existen políticas de los cuerpos y las emociones que abarcan a la tierra entera.
En este marco es fácil advertir que las conexiones y relaciones entre la gestión de los cuerpos y mercantilización de las emociones se transforma en un eje central de la estructuración social en la actualidad y uno de los desafíos básicos para la Ciencias Sociales del siglo XXI.
El contexto mencionado hemos organizado el presente Seminario como espacio de intercambio y dialogo en torno a cuerpos, emociones y sensibilidades.
La presente propuesta está organizada por Almudena Garcia Manso (almudena.manso@urjc.es) por Facultad de Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Área de Sociología y methaodos.org y Adrián Scribano (adrianscribano@gmail.com) por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos.
PROGRAMA PROVISORIO
Jueves 10 de noviembre de 10:00 a 15:00 horas
10:00 a 10:30 Presentación del Seminario
10:30 a 11:00 Almudena Garcia Manso (URJC) “Mi cuerpo no es mío: capitalismo y sentimientos desde el siglo XX
11:00 a 11:30 José-Luis Anta Félez (UJA) “Emociones del cuerpo: la falta.”
11:30 a 11:45 Café
11:45 a 12:15 Discusión
12:15 a 12:45 Miguel A. V. Ferreira (UCM), Mario Toboso (CSIC), Susana Rodríguez (UNED) y Amparo Cano (UCM) “Entre cuerpo y racionalidad: las emociones y prácticas que atraviesan la experiencia de la discapacidad”
12:45 a 13:15 Érika Janet Fiuri (UCM) “Emociones y Política: un análisis comparativo de los discursos de las sesiones de investidura de Adolfo Suárez y Pedro Sánchez”
13:15 a 13:45 Discusión
13:45 a 14:15 Angélica De Sena (IIGG-UBA//CIES) “Programas sociales y pobreza: algunas vivencias de las destinatarias desde Buenos Aires”.
Viernes 11 de noviembre de 14:30 a 20:30 horas.
14:30 a 15:00 Claudia Gandia (UNVM//CIES) “Sensibilidades sociales y expresividad acerca de lo barrial en habitantes del Barrio Florida (Villa Nueva, Córdoba, Argentina)”
15:00 a 15:30 Carmen Gaona Pisonero (URJC) “Habitar en paisajes ahogados”
15:30 a 15:45 Café
15:45 a 16:15 Discusión
16:15 a 16:45 Antonio Martín Cabello (URJC): “Cuerpos viajeros: mochileros, moda y globalización”.
16:45 a 17:15 Luis Gómez Encinas (Aposta Digital) “El discurso publicitario turístico en España después de la crisis. Reactivando el consumo a través de la infantilización de las emociones”
17:15 a 17:45 Discusión
17:45 a 18:00 Café
18:00 a 18:30 Juan A. Roche Cárcel (UDA) “Fragmentos. Lógicas del icono y del discurso ideológico en el arte hecho por mujeres”
18:30 a 19:00 Adrian Scribano (CONICET-IIGG-UBA//CIES) “Normalización, Disfrute y Consumo”
LUGAR
Salón de Actos de la Universidad Rey Juan Carlos, Edificio Departamental, Campus Vicalvaro.
Paseo de los Artilleros s/n. 28032, Vicalvaro,