Será en el marco de las XII Jornadas de Sociología – Carrera de Sociología (UBA)
(Link a Programa de las Jornadas donde se presenta libro):
http://sociologia.sociales.uba.ar/2017/08/15/programa-general-xii-jornadas-sociologia/
Link al libro publicado por ESEditora:
http://estudiosociologicos.org/portal/metodologias-de-la-investigacion-estrategias-de-indagacion-i/
Este libro es el resultado de un conjunto de inquietudes y necesidades por tensionar las prácticas de investigación con una sistematización de reflexiones teórico-metodológicas que surgen en el contexto de proyectos colectivos en curso.
Por ello, Metodologías de la investigación: estrategias de indagación I problematiza un conjunto de estrategias vueltas prácticas y decisiones concretas implicadas en los procesos de indagación del mundo social.
Dichas estrategias abordan los desafíos ante la ruptura para la formulación del problema y los objetivos de investigación; la reflexividad entre el diseño metodológico y la perspectiva teórica, la cual presenta distintos niveles de abstracción y supuestos epistemológicos y ontológicos.
También están presentas las tramas de entre el diseño metodológico y la perspectiva teórica; las conexiones entre los conceptos y los datos, junto con las tensiones que operan en los conceptos en el marco de una triangulación interdisciplinar y teórica.
Por último se analizan las potencialidades de los distintos tipos de datos y se reflexiona en torno a técnicas como la entrevista y la fotografía.
En la riqueza que aporta el abordaje de distintas temáticas en cada proyecto de investigación se parte de un conjunto de supuestos teóricos, metodológicos y epistemológicos compartidos, los cuales se inscriben en una historia de construcción colectiva del conocimiento, iniciada a fines de los ´90, por el Dr. Adrián Scribano, y continuada en la actualidad en el marco de GESSYCO (Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflicto) de la Universidad Nacional de Villa María.
En función de esta trayectoria y de las experiencias en la particularidad de los proyectos se apuesta a un porvenir con prácticas incómodamente científicas.
Editorial: ESEditora.
E-book: http://estudiosociologicos.org/portal/metodologias-de-la-investigacion-estrategias-de-indagacion-i/
Compiladores: Claudia Gandía – Gabriela Vergara – Pedro Lisdero – Diego Quattrini – Rebeca Cena
Páginas: 243 | ISBN 978-987-3713-24-8
El libro se presentará en el marco de las XII Jornadas de Sociología – Carrera de Sociología (UBA):
http://sociologia.sociales.uba.ar/2017/08/15/programa-general-xii-jornadas-sociologia/

El boletín Onteaiken N°23 propone conceptualizar la discapacidad como una producción/construcción social que se expande exponencialmente trascendiendo sus antiguos límites. Esto se observa en las peculiaridades del desarrollo de estudios sociales en Francia, Canadá y en toda la región de América Latina. De esta manera, se van superando miradas médico-hegemónicas, desde las cuales el sujeto quedaba cosificado en procesos de “reparación” mediados por una ideología de la normalidad, donde las líneas demarcatorias entre “normal” – “anormal”, “nosotros” – “otros”, eran predefinidos unidireccionalmente por el saber médico. En este escenario, analizar la temática desde las luchas por el reconocimiento se ha convertido en emblemática debido a que posibilita la reflexión respecto a procesos colectivos donde las conquistas de derechos permean las prácticas cotidianas. Ser reconocido y reconocer, singular y colectivamente, halla su correlato en el “cómo me veo”, “cómo me ven” y “cómo quedo inscripto en el recuerdo del otro”. En este sentido, el reconocimiento se materializa en la praxis, deviene de la superación de barreras y muros que han inhibido las potencialidades de las personas en situación de discapacidad.